Un passeig interactiu per la literatura catalana
Ramon Llull fue filósofo, místico, narrador y poeta. Hacia los treinta años abandonó la vida cortesana para entregarse al estudio y a la contemplación con el propósito de lograr escribir la mejor obra contra loe errores de los infieles. Promovió la creación de escuelas en las que el aprendizaje del árabe tenía gran relevancia y efectuó viajes a Oriente con la intención de convertir personas de creencias distintas al cristianismo. Se le atribuyen aproximadamente 250 obras. Su producción intelectual se centra en la construcción de un sistema lógico que permitiera evidenciar la verdad del cristianismo ante diversos públicos —musulmanes, judíos y gentiles—, conocido como el Ars o Arte luliano. Este proyecto influyó en ámbitos tan variados como la retórica, la ciencia y la enseñanza. Escribió mayoritariamente en catalán, aunque también utilizó el árabe y el latín, según el público objetivo. Su prosa destaca por su precisión y equilibrio, lo que resultó decisivo para la formación del lenguaje científico y literario en catalán. En poesía, se conservan esencialmente dos obras, Desconhort (1295) y Cant de Ramon (1300). De su vasta obra narrativa, destacan, entre muchas otras, Llibre de contemplació en Déu (1271-1274), Llibre del gentil e dels tres savis (1274-1276), Llibre de l'ordre de cavalleria (1274-1276), Llibre d'Evast e Blanquerna (1276-1283) o Llibre de meravelles (1287-1289). Llull dejó una huella perdurable: su pensamiento se difundió tempranamente, su obra fue traducida a numerosas lenguas y abrió una línea de interpretación y seguimiento que llega hasta nuestros días.
En aquell temps havia un home qui havia nom Fèlix, e era fill d'un noble hom qui havia nom Ramon. Aquest Fèlix era jove e savi, e son pare l'havia enviat per lo món, per tal que veés les meravelles que Déu havia fet en el món, e per tal que conegués les costumes dels hòmens. En aquell temps havia un home qui havia nom Fèlix, e era fill d'un noble hom qui havia nom Ramon. Aquest Fèlix era jove e savi, e son pare l'havia enviat per lo món, per tal que veés les meravelles que Déu havia fet en el món, e per tal que conegués les costumes dels hòmens.En aquell temps havia un home qui havia nom Fèlix, e era fill d'un noble hom qui havia nom Ramon. Aquest Fèlix era jove e savi, e son pare l'havia enviat per lo món, per tal que veés les meravelles que Déu havia fet en el món, e per tal que conegués les costumes dels hòmens.En aquell temps havia un home qui havia nom Fèlix, e era fill d'un noble hom qui havia nom Ramon. Aquest Fèlix era jove e savi, e son pare l'havia enviat per lo món, per tal que veés les meravelles que Déu havia fet en el món, e per tal que conegués les costumes dels hòmens.En aquell temps havia un home qui havia nom Fèlix, e era fill d'un noble hom qui havia nom Ramon. Aquest Fèlix era jove e savi, e son pare l'havia enviat per lo món, per tal que veés les meravelles que Déu havia fet en el món, e per tal que conegués les costumes dels hòmens."
Aquest fragment mostra el caràcter didàctic i moralitzant de l'obra de Llull, on a través del viatge del protagonista es mostren les maravelles del món creat per Déu.
Poc temps ha passat que estant en la presó, no per demèrits que mos perseguidors e envejosos sabessen contra mi, segons que despuis clarament a llur vergonya s'és demostrat, mas per sola iniquitat que m'havien, o per ventura per algun secret juí de Déu, un divendres, entorn mija nit, estudiant en la cambra on jo havia acostumat estar, la qual és testimoni de les mies cogitacions, me vénc fort gran desig de dormir, e llevant-me en peus passegé un poc per la dita cambra; mas sobtat de molta son, covenc-me gitar sobre lo llit, e sobtosament, sens despullar, adormí’m, no pas en la forma acostumada, mas en aquella que malalts o famejants solen dormir. Estant així, a mi aparec, a mon vijares, un hom de mija estatura, ab reverent cara, vestit de vellut pelós carmesí, sembrat de corones dobles d'aur, ab un barret vermell en lo cap. E acompanyaven-lo dos hòmens de gran estatura, la u dels quals era jove, fort bell e tenia una rota entre les mans; e l'altre era molt vell, ab llonga barba e sens ulls, lo qual tenia un gran bastó en la mà. E entorn de tots los dessús dits havia molts falcons, astors e cans de diversa natura, qui cridaven e udolaven fort llejament. E quan haguí ben remirat, especialment lo desús dit hom de mija estatura, a mi fo vijares que veés lo rei En Joan d'Aragó, de gloriosa memòria, que poc temps havia que era passat d'aquesta vida, al qual jo llongament havia servit. E dubtant qui era, espaordí'm terriblement.
Jordi de Sant Jordi fue un poeta valenciano del siglo XV. Nació hacia 1399 y murió joven, en 1424. Fue caballero del rey Alfonso el Magnánimo, pero también escribió poesía en catalán. Formó parte de la Escola Valenciana junto a otros poetas importantes como Ausiàs March. Uno de sus poemas más famosos es Presoner, inspirado en el tiempo que pasó en prisión. A pesar de su corta vida, dejó una huella muy importante en la literatura catalana medieval, e iniciaba la transición entre una marcada influencia de la poesía trovadoresca hacia la culminación de la lírica catalana del Segle d’Or.
Ajustat vei d’Amor tot lo poder
e sobre me ja posat son fort siti,
si que no em val força, engeny ne sauber;
tant sui destrets que no em tinc gens per quiti
de pedre el cors, l’arma e tots los bes,
car ja no puc sofrir la vida estreta
ne el tresnuitar; tan fort càrrec hai pres,
per què la fi me convendrà que em reta.
Burgs ne castells no crei tant se tingués
a poder gran sens fornida retreta
e bona gent que l’hage ben defés,
i ab tal socors si es té, fa raisó dreta.
Mas eu, qui sui tan flacs per defensar,
sens mur, sens vall, sens merlet ne verdesca,
que de mes gens no pusc gaire fiar,
vejats si estic en so que tost peresca.
Mei sospir son le trabuc que eu despar,
que altre millor no tenc de què em servesca;
e li gemecs bombardes per tirar
en contra lei que puny que em destroesca.
E vets així tots los pertrets que eu hai,
ab què em defén mon cor dins en sa força;
mas bé us sai dir que no creu que jamai
per llur força d’aicest perill estorça.
Li meis cinc senys me donen plus d’esmai,
car són mas gens ez algú no m’esforça,
que ans vei que bé a cascú d’ells li plai
que eu perda tot quant hai fins a l’escorça.
E doncs, vejats si em faran traiment:
no puc campar, cert, a la derreria,
que eu los hai vist estar a parlament
ab l’enemics tractajant que m’aucia.
Oh, Déu! Bé m’han trasit mei ull, dolent,
trist, envejós, que així perdut me sia!
Bé m’han trasit mei cinc senys follament;
bé m’ha trasit mon cor per glotonia;
sí que m’han duit en lo pus estrem dan
que ja no em sai de me quin partit prenda,
e no em pusc ja tenir, pus d’er anan
no vei ni trob qui m’ajut ni em defenda.
Tornada
Reina d’honor, en lloc de capitan
me don a vós e em ret dins vostra tenda,
ab què em salvets la vida sens engan,
e si no ho fets non haurets bona esmenda.
Així com, cell qui desija vianda
per apagar sa perillosa fam
e veu dos poms de fruit en un bell ram
e son desig egualment los demanda,
no el complirà fins part haja elegida
sí que el desig vers l'un fruit se decant,
així m'ha pres, dues dones amant,
mas elegesc per haver d'amor vida.
Sí com la mar se plany greument e crida
com dos forts vents la baten egualment,
u de llevant e altre de ponent,
e dura tant fins l'un vent ha jaquida
sa força gran per lo més poderós,
dos grans desigs han combatut ma pensa,
mas lo voler vers u seguir dispensa.
Jo el vos public: amar dretament vós.
E no cuideu que tan ignocent fos
que no veés vostre avantatge gran:
mon cos no cast estava congoixant
de perdre lloc qui l'era delitós.
Una raó fon ab ell de sa part
dient que en ell se pren aquesta amor,
sentint lo mal o lo delit major
sí que, ell content, cascú pot ésser fart.
L'enteniment a parlar no venc tard
e planament desféu esta raó
dient que el cos, ab sa complexió,
ha tal amor com un llop o renard,
qui llur poder d'amar és limitat,
car no és pus que apetit brutal,
e, si l'amant veeu dins la fornal,
no ser ha plant e molt menys defensat.
Ell és qui venç la sensualitat.
Si bé no és en ell prim moviment,
en ell està de tot lo jutjament:
cert guiador és de la voluntat.
¿Qui és aquell qui en contra d'ell reny?
Que voluntat, per qui el fet s'executa,
l'atorg senyor e, si ab ell disputa,
a la perfí se guia per son seny.
Diu més avant al cos, ab gran endeny:
"Vanament vols e vans són tos desigs,
car dins un punt tos delits són fastigs,
romans-ne llas, tots jorns ne prens enseny.
Ab tu mateix delit no pots haver:
tant est grosser que amor no n'és servit.
Volenterós acte de bé és dit
e d'aquest bé tu no saps lo carrer.
Si bé complit lo món pot retener,
per mi és l'hom en tan sobiran bé
e qui sens mi esperança el reté
és foll o pec e terrible grosser."
Aitant com és l'enteniment pus clar
és gran delit lo que per ell se pren
e son pillard és subtil pensament,
qui de fins pasts no el jaqueix endurar.
Plena de seny, no pot Déu a mi dar,
fora de vós, que desontent no camp.
Tots mos desigs, sobre vós los escamp.
Tot és dins vós lo que em fa desijar.
```
Joanot Martorell fue un caballero de la baja nobleza con raíces familiares en la comarca de La Safor. Desde joven participó en los conflictos políticos y sociales de su tiempo, luchando junto a su padre y hermano en la batalla naval de Ponça, donde su padre resultó herido de muerte. A lo largo de su vida estuvo envuelto en numerosos pleitos judiciales relacionados con el honor y asuntos familiares, que afectaron seriamente su fortuna. Entre 1438 y 1439 viajó a Inglaterra, donde conoció corrientes literarias que influirían en su obra. Hacia 1460 escribió su gran novela caballeresca “Tirant lo Blanc”, considerada una joya de la literatura catalana, pieza clave de la narrativa del Segle d’Or, una obra que influyó en “El Quijote” de Cervantes, quien la elogió como una de las mejores novelas de caballerías.
Capítol 2. Com lo comte Guillem de Varoic proposà d'anar al Sant Sepulcre e manifestà a la Comtessa e als servidors la sua partida.
“En la fèrtil, rica e delitosa illa d'Anglaterra habitava un cavaller valentíssim, noble de llinatge e molt més de virtuts, lo qual per la sua gran saviesa e alt enginy havia servit per llong temps l'art de cavalleria ab grandíssima honor, la fama del qual en lo món molt triümfava, nomenat lo comte Guillem de Varoic. Aquest era un cavaller fortíssim qui en sa viril joventut havia experimentada molt la sua noble persona en l'exercici de les armes, seguint guerres així en mar com en terra, e havia portades moltes batalles a fi. Aquest s'era trobat en set batalles campals on hi havia rei o fill de rei, i de deu mília combatents ensús, e era entrat en cinc llices de camp clos, u per u, e de tots havia obtesa victòria gloriosa.”
E Tirant no curà de les paraules de la princesa, sinó que s'acostà envers ella e pres-la en los braços e besà-la moltes vegades los pits, los ulls e la boca. E les donzelles, com veyen que Tirant axí jugava ab la senyora, totes staven a la cominal, però com ell li posava la mà dejús la falda, totes eren en sa ajuda. E stant en aquests jochs e burles, sentiren que la emperadriu venia a la cambra de sa filla per veure què feya. E ab los jochs no la sentiren fins que fon a la porta de la cambra. Prestament Tirant se lançà stés per terra e lançaren-li roba dessús e la princessa segué's damunt ell. Stava's pentinant, e la emperadriu segué's al seu costat; no fallí molt no·s segué's sobre lo cap de Tirant. Sap Déu ab quina temor de vergonya en aquell cars Tirant stava! Ab tal congoxa stigué per bon spay, que parlaren de les festes que·s devien fer fins que vench una donzella ab les ores. Lavors la emperadriu se levà e apartà's al cap de la cambra e pres-se a dir ses hores. La princessa no·s mogué gens de allí per dubte que la emperadriu no·l ves. Com la princessa se fon pentinada, posà la mà davall la roba e pentinava a Tirant, e ell adés adés li besava la mà e li prenia la pinta. E stant en tal congoxa, totes les donzelles se posaren davant la emperadriu, e lavors, sens fer molta remor, Tirant se levà e anà-se'n ab la pinta que la princessa li donà.
Isabel de Villena fue una escritora y religiosa valenciana, considerada la primera mujer en redactar una obra literaria importante en catalán. Proveniente de una familia noble, fue nombrada priora del convento de la Trinidad en Valencia, donde desarrolló gran parte de su vida intelectual y espiritual. Su obra conocida, Vita Christi, es una biografía de Jesucristo escrita desde una perspectiva femenina, en la que destaca la figura de la Virgen María como protagonista central. A través de este texto, Isabel buscó ofrecer un modelo de devoción accesible, combinando erudición teológica y sensibilidad literaria, algo innovador para su época. Además, su obra refleja preocupaciones sociales y espirituales de finales del siglo XV, mostrando la voz y el pensamiento de una mujer en un contexto dominado por autores masculinos. Isabel de Villena es, por tanto, un referente de la literatura medieval valenciana y de la contribución femenina al pensamiento religioso y literario.
E mirant la Senyora los peus de aquell tan amat Fill, veu Magdalena ab ells tan afferrada, plorant tan agrament, no podent pendre negun conort de la mort tan dolorosa del seu Mestre e Senyor tan car; e dix li la Senyora: "O, Magdalena amada mia! Digau als peccadors que haueu sentit ne trobat en aquexos peus del meu Fill e Mestre vostre, e quant deu esser plorada per ells e recordada la mort dolorosa de aquest Senyor, qui tan carament los ha amat que, per deliurar los de la diabolical seruitut e captiuitat, si mateix ha donat a tantes dolors e penes!" E Magdalena, hoint parlar la Mare piadosa de les dolors del seu tan amat Fill, augmenta lo doloros plor en tanta quantitat que paria volgues esclatar.
Hija única de Lluís de Requesens i Soler, emparentado con la casa de los condes de Barcelona y gobernador general de Cataluña, y de la valenciana Hipòlita Roís de Liori i de Montcada, pertenecía a una de las grandes familias de la nobleza catalana del siglo XVI. Al perder a su padre en 1509, heredó todo el patrimonio catalán de los Requesens. Vivió con su madre, la condesa de Palamós, en el Palau menor de Barcelona, hasta que contrajo matrimonio en 1526 en Barcelona, con Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco. En 1535, cuando el Emperador nombró a Juan de Zúñiga preceptor de su hijo Felipe, el matrimonio se trasladó a Castilla. En los años previos a su boda, formó parte del círculo de seguidores de san Ignacio de Loyola. Las cartas en catalán que, desde la corte, Estefanía de Requesens dirige a su madre (1533-1540) muestran que era una mujer inteligente y bastante instruida. Ciento dos de estas cartas se han conservado en el Arxiu de Palau (hoy en el Centro Borja de la Compañía de Jesús, Sant-Cugat del Vallés, Barcelona). Se trata de un corpus epistolar que permite asomarse a la vida e inquietudes de una noble catalana del siglo XVI, con los avatares de la política española y europea como trasfondo. Estefanía aceptó, sin duda, el ambiente castellano y que la lengua castellana fuera la lengua de sus hijos (aunque le gustaba presumir de que su hijo mayor, Luis de Requesens, también hablaba correctamente catalán), pero preservó siempre su identidad cultural. Al morir Juan de Zúñiga en junio de 1546, y su madre en septiembre del mismo año, Estefanía regresó a Barcelona. Residió en el Palau menor hasta su muerte, en 1549. Fue enterrada en la capilla de dicho palacio, donde ya habían sido sepultados su esposo y algunos de sus hijos. Le sobrevivieron cuatro de sus vástagos: Luis, Juan, Hipòlita y Diego.
Ací-ns donam presa en acabar de plantar la vinya y tenim molt bona saó. A plogut estos dies pasats molt y lo riu és vengut molt gran, però llaós a Déu, no a fet sinó molt bé en la resclosa. Lo molí d'así té molt poc que moldre com y a tanta abundància d'aygua. Lo de Martorell [...] lo riu a trencat un tros de rec, que costarà molt a remediar; ja s'i entén ab dilijència.
Pere Serafí es la figura central de la poesía catalana del siglo XVI y representa la confluencia entre tradición medieval y renovación renacentista. Su primera aparición impresa data de 1560, cuando incluyó un soneto en alabanza de Ausiàs March en la edición de las obras del poeta valenciano publicada por Claudi Bornat. Este temprano homenaje ya revela una de las constantes de su obra: la admiración por March, que sin embargo reinterpreta desde una sensibilidad moderna. Su obra "Dos llibres de poesia vulgar en llengua catalana" (Barcelona, 1565) está compuesta por una sección de poesía profana (dedicada principalmente al tema amoroso) y otra de carácter devoto, y constituye un testimonio excepcional de la síntesis cultural que caracterizó el Renacimiento en catalán. Serafí mantiene recursos propios de la lírica trovadoresca, como la tornada final o el uso del decasílabo de tradición provenzal, a menudo cesurado en la cuarta silaba. Pero, por otro, introduce con maestría formas estróficas modernas como el soneto (del que incluye 58 ejemplos, constituyendo la primera gran colección de sonetos en catalán), muchas veces enriquecidos con con tercetos encadenados o madrigales de clara inspiración petrarquista. Temáticamente, la obra oscila entre la herencia de Ausiàs March y las nuevas sensibilidades renacentistas, con su mayor atención a la naturaleza y a la introspección psicológica. Un ejemplo particularmente revelador de esta síntesis es su Cant d'amors, donde la estructura métrica tradicional convive con imágenes y recursos expresivos de clara filiación italiana.
Timoneda fue un escritor y editor valenciano. Era divulgador de romances tradicionales propios y de otros autores. Además, escribió cancioneros populares, poesía y canciones de amor. Una de sus obras poéticas más importantes es Flor d’enamorats. Además, Timoneda destacó como autor dramático y publicó obras escénicas religiosas en catalán, con las que ejemplifica la integración del teatro religioso en las corrientes modernas. En su teatro religioso, Timoneda partió de la farsa sacramental anónima de tradición castellana y la modificó, eliminando sus elementos más cómicos y populares y regularizando aspectos formales como la rima y la métrica. Entre los autos sacramentales de Timoneda, destacamos la pieza bilingüe El castillo de Emaus i l’Església militant. Por otro lado, sus recopilaciones de cuentos y anécdotas obtuvieron gran popularidad. Asimismo, cultivó el teatro profano y siguió las tendencias literarias de su tiempo, consiguiendo una amplia conexión con el público.
Ulls i cor, ab gran debat,
estan desijant saber
qui s'enamorà primer.
Los ulls diuen que l'amor
la claror los ha llevat;
lo cor diu que està clavat
ab sagetes de dolor;
estos dos, ab gran tristor,
estan desijant saber
qui s'enamorà primer.
Los ulls, de tan sols mirar
sentiren molt gran fatiga;
doncs, del cor no hi ha qui diga
lo que sent en ben amar;
estan estos, sens dubtar,
desijosos de saber
qui s'enamorà primer.
Per alcançar, lo cor pena,
i los ulls moren per veure;
la u i l'altre pensa deure,
puix se veuen en cadena.
Si per vós tot bé s'ordena,
senyora, voldria saber
qui s'enamorà primer
Joan Pujol fue un sacerdote y poeta, cuya poesía evidencia su militancia ideológica a favor de la reforma católica o Contrarreforma. Su producción poética en catalán se inicia en 1574. Entre sus obras, destaca un poema épico acerca de la victoria de la Gran Liga en el golfo de Lepanto, “La singular i admirable victoria..." conocido de manera abreviada como “Lepant”. El poema épico describe la batalla sus antecedentes más inmediatos, y está dispuesto para que los hechos sean percibidos como una gesta épica del catolicismo frente al enemigo turco, además de destacar la importància de militares catalanes en dicha empresa. En otra de sus obres, “Visió en Somni”, en la que el poeta Ausiàs March aparece como personaje, Pujol se hace eco de ciertas polémicas contemporáneas acerca de la interpretación de la obra de March, y rechaza la mayoría de las interpretaciones por ajenas al verdadero espíritu del poeta. Joan Pujol escribió, además, diversas obras didácticas y religiosas.
Francesc Vicent Garcia y Ferrandis fue cura y poeta a la vez. Ocupó el cargo de párroco de Santa María de Vallfogona de Riucorb, motivo por el cual es conocido con el sobrenombre de Rector de Vallfogona. Su poesía estuvo influenciada por los grandes poetas barrocos castellanos y trata distintos temas, amorosos, escatológicos, crítica de la época y mitológicos, y lo hace a través de un lenguaje artificioso, elegante y lleno de ironía. Aunque sus obras completas fueron publicadas años después de su muerte, en vida fue muy popular y un gran referente para otros poetas catalanes del siglo XVII, surgiendo, así, el fenómeno del Vallfogonismo. De su obra destacan poemas como: A una hermosa dama de cabell negre…, Epitafi a la sepultura d'un gran bevedor que morí de gota y el soneto Temps. Como se puede observar, las tres son de temáticas distintas.
Fue uno de los escritores más destacados del barroco catalán. Hijo del político Joan Pere Fontanella, que fue ‘conseller en cap’ durante la Guerra dels Segadors (1640), vivió de cerca dicho conflicto bélico, que marcaría profundamente su trayectoria vital. Es considerado uno de los poetas más importante del Barroco catalán por la variedad de géneros que cultivó: desde la poesía amorosa, religiosa y festiva hasta el teatro. Introdujo novedades métricas en catalán, tomando como modelos castellanos a Garcilaso de la Vega. En el teatro, con obras como Amor, fermesa i porfia (1640) y Lo desengany (1650), modernizó la escena catalana mediante estructuras barrocas europeas. Parte de sus textos fueron traducidos y representados en Madrid. Además, su obra refleja el contexto político, social y cultural de la Cataluña del siglo XVII. Entre sus obras, destacan Panegíric a la mort de Pau Claris (1641), Llàgrimes d'una ànima rendida als peus de son Redemptor y Desengany del món. Aunque durante mucho tiempo permaneció como un autor poco conocido, la crítica contemporánea lo ha revalorizado como una figura clave para comprender la literatura catalana del siglo XVII.
Oh, dures fletxes de mon fat rompudes,
rompudes per ferir més doloroses,
que, llevant-me les plomes amoroses,
deixen al cor les puntes més agudes!
Flames, més eclipsades, que vençudes,
aurores algun dia lluminoses
ombres ja de ma vista tenebroses,
tenebroses mortals, però volgudes.
Principi trist de penes inhumanes,
terme feliç de l'ànima afligida,
que per alivio son dolor adora;
fletxes sereu i flames soberanes
si llevau a mon cor la trista vida
per donar a mos ulls eterna aurora.
Joan Ramis fue un humanista muy importante durante la época de la Ilustración. Aunque trabajó como jurista, su verdadera vocación estaba en la cultura y la literatura, en especial, la catalana. Dedicó gran parte de su vida a difundir sus ideas ilustradas defendiendo el valor del saber, la razón y el arte en una época de muchos cambios. A través de sus obras quiso difundir sus ideas para la gente de Menorca. Su obra más conocida, Lucrècia (1769), es una tragedia escrita en catalán que muchos consideran la primera del neoclasicismo en esta lengua. En ella, Ramis reflexiona sobre la virtud, la justicia y la importancia de actuar con razón y principios. También escribió otras piezas teatrales, como Arminda y Rosaura, y unos ensayos históricos y jurídicos. Ramis fue pionero en la defensa del catalán como lengua literaria moderna además de ser una figura clave en la cultura e historia de Menorca.
Víctor Balaguer fue una figura clave del Romanticismo en España y un destacado representante de la Renaixença catalana. Su literatura se caracteriza por el uso del verso épico, el fervor patriótico y el rescate de tradiciones e historia de Cataluña, lo que lo convirtió en una voz influyente del catalanismo cultural del siglo XIX. Fue nombrado Académico de número de la Real Academia Española y Cronista de la Ciudad de Barcelona. Escribió tanto en castellano como en catalán, y exploró diversos géneros: poesía, teatro, historia y ensayo. Una de sus obras más importantes fue Lo trovador de Montserrat. En este poema épico, Balaguer combina leyenda, espiritualidad y sentimiento patriótico alrededor del monasterio de Montserrat, que aparece como un símbolo de identidad y de resistencia cultural. Con esta obra, exaltó la tradición histórica y el paisaje sagrado de Cataluña, consolidando su fama como autor romántico y posicionándose como una figura esencial en el resurgimiento cultural catalán.
Teodor Llorente fue un poeta, traductor y escritor, que compuso sus obras tanto en catalán como en castellano. Es el poeta más importante del movimiento cultural de la Renaixença en tierras valencianas. Fue abogado y fundador y director, durante 40 años, del diario "Las Provincias", desde donde defendía ideas conservadoras. En 1878, junto con Constantí Llombart y Félix Pizcueta, fundó la entidad cultural Lo Rat Penat, con el objetivo de defender y promover la cultura y la lengua desde una óptica burguesa y conservadora Entre sus obras, destaca Llibret de versos (1884). Sus versos más logrados se encuentran en poemas donde hace descripciones idealizadas de la belleza de los paisajes valencianos. Predominan en su obra poética el cuarteto, y en especial la copla.
Com la gabina de la mar blavosa
Que en la tranquila platja fa son niu,
Com lo nevat colom que 'l vol reposa
Del arbre vert en lo brancatge ombriu;
Blanca, polida, sonrissent, bledana,
Casal de humils virtuts y honrats amors,
L' alegre barraqueta valenciana
S' amaga entre les flors.
Baix la figuera, hon los aussells del horta
Canten festius l' aubada matinal,
Al primer raig del sol obri la porta
Y als ayres purs del cel lo finestral;
Y com la mare cova á la niuhada,
Les amoroses ales estenent,
Pobre trespol de palla ben lligada
La guarda de un mal vent.
Quatre pilars, més blanchs que la azucena,
Formen davant un pórtich de verdor;
Àngel Guimerà fue un escritor, poeta y dramaturgo originario de Tenerife, figura destacada de la "Renaixença" de las letras catalanas a finales del siglo XIX y principios del XX. Es reconocido como el dramaturgo catalán más importante de su época, con una obra que combinó elementos de realismo y del romanticismo, cuya influencia trascendió las fronteras europeas. Entre sus obras teatrales, destacan las piezas Gal·la Placídia (1879), Mar i Cel (1888), Maria Rosa (1884), Terra Baixa (1897), La filla del mar (1900) o La Santa Espina (1907), entre muchas otras. Muchas de sus obras, caracterizadas por rasgos realistas que reflejaban la vida de la Cataluña coetánea, fueron objeto de numerosas adaptaciones cinematográficas a lo largo del siglo XX.
MÒLLERA: Àgata!...
ÀGATA (distreta): Què hi ha?
MÒLLERA: Què fas tota sola?
ÀGATA: Res. Què vols que faci? M'enyoro.
LLUÏSETA: T'enyores? (Rient.) Tu? I què és lo que enyores?
ÀGATA: No ho sé. Sinó que de vegades m'enyoro més fort!...
BALTASANET (tot trafiquejant): Tu, mossa, lo que has de fer, mossa, és acostar-te al foc, que t'assecaràs.
ÀGATA: Sí, ara hi corro! Ja se m'assecarà al damunt.
GREGORI (des de lluny. Rient.): Catarina, l'Àgata ha caigut a l'aigua.
CATARINA: Potser vols anar-te a mudar a casa teva... Per la missa, dona.
ÀGATA (mig rient): Ja estic bé com vaig.
BALTASANET: Veureu, minyons i noietes: ara quan toquin, tothom que vingui a la missa de l'Àgata que en diem, i després a esmorzar aquí que avui jo pago; si no destralegeu gaire, ei. I en acabant cadascú a casa seva i nosaltres tronarem a mar. Ei, tu, Àgata, si vols fer festa perquè et vam salvar tal dia com avui, no vingues a la pesquera.
ÀGATA: I què hi faria en terra? (Riallera.) Si jo voldria estar sempre a l'aigua. (Catarina, Baltasanet i Gregori trafiquegen de la barca a casa i al revés.)
RUFET: Com un peix, no, tu?
ÀGATA (rient): No ho sé jo de quina manera: sempre a l'aigua.
FILOMENA: Per això has volgut ser pescadora, com els homenots. (Àgata fa que sí amb el cap.)
LLUÏSETA: Per això t'has tirat avui a l'aigua.
ÀGATA: Oi que no, que hi he caigut. I de cap, que hi he caigut, mala negada! (Riu animant-se.)
MÒLLERA: I que deus haver fet un xap! (Riuen tots.)
ÀGATA: I que si fa no fa hi havia deu braces d'aigua. I que hi estava bé a sota! Com que veia la teiera d'un verd de mareperla més hermós! Veureu, tireu-s-hi un dia vosaltres. (Les altres fan que no.)
FILOMENA: Sí, ves si ens hi tirarem de cap a mar nosaltres!
ÀGATA: Tenen por! No gosen!
LLUÏSETA: I si ens hi quedàvem?
ÀGATA (amb entusiasme): Per sortir, mira: piques a terra amb el peu, obres els braços, i amunt! Ara, per no sortir mai més... ajuntes els braços ben estrets sobre el pit, com si estessis sola al món i per despedir-te, no tenint a ningú a qui abraçar, t'abracessis ben fort a tu mateixa... i no tornaries mai més a sobre l'aigua. Mai més. Mai més.
FILOMENA: Dius unes coses de vegades!... (L'Àgata riu fort.)
LLUÏSETA: Veuràs, no volem estar tristes nosaltres. T'hi deus haver deixat caure per broma, a l'aigua, tu. (Totes diuen que sí bromejant.)
ÀGATA (enfadada): Que us he dit que no! Tossudes! Que no!
RUFET: Doncs com ha estat?
ÀGATA: Ha estat... (Canviant i a l'últim rient.) Veureu com ha estat, veureu! Doncs que al caure les dotze hores de la nit, el Baltasanet, que feia d'arboraire, m'ha emprès dient-me: "Veiam, veiam, Àgata, ara que comença el teu gran dia com te llueixes amb la fitora!" Perquè avui hem pescat a l'encesa. "Que com me llueixo? Ja ho veureu ara!" Jo que m'he posat dreta a la proa, he engrapat l'eina, m'he senyat, i a mirar sota meu dintre de l'aigua. Tot era quiet; ni una manxada de vent, i el mar planer, planer que una hi caminaria per sobre. Vet aquí que al cap d'un pare nostre em veig venir a la clara de l'aigua, cuejant com una senyorassa, i més contenta! Una sorella; i ras, fitora avall; i ras fitora amunt; la sorella clavada. I l'ull viu altre cop! Calleu, calleu, que ara ve un retxetó més botzo i presumit! Semblava el senyor notari de vila; i ras, enmig l'esquena, i al cove. (Molt exaltada i festosa.) I després me veig que pugen a la llampa de l'aigua dos peixets més eixerits, que tan aviat eren de plata com d'or, l'un al costat de l'altre, amb los capets a prop, que talment semblava que festegessin i s'anessin dient coses boniques! Jo que poc a poquet he anat retirant la fitora perquè no s'espantessin els pobrissons, i em deia mirant al més xicarró: "Aquest ets tu, Àgata." I mirant-me a l'altre que semblava que semblava que fos l'home, i que fes l'ullet: "Aquest és... és..." (Riu ella.)
FILOMENA: Sí, sí; qui et semblava, qui?
ÀGATA: L'altre? L'altre el xicot que a mi m'estimarà algun dia, vaja.
LLUÏSETA (burlant-se'n): A tu? Un xicot? (Totes se'n riuen.)
ÀGATA: A mi, a mi. Que us penseu que no hi haurà mai ningú que em vulga a mi? Quin mal he fet jo perquè tothom m'avorreixi? (Enfadant-se.) Què he fet? (A la Lluïseta.) Alça, a dir-ho de seguida! Tu que te'n rius, a dir-ho!
LLUÏSETA: No ho sé jo.
ÀGATA: A dir-ho! O si no, aquí mateix!... (Anant-li a pegar)
FILOMENA (intervenint-hi): Ave Maria! Deixa-la!
LLUÏSETA: De seguida pega, aquesta! (Totes l'aparten.)
ÀGATA (rabiosa): Doncs per què m'avorriu a mi? Serà perquè no he nascut entre vosaltres? Perquè no sabeu d'a on vinc que dieu? Doncs he vingut com vosaltres del cel, jo.
LLUÏSETA (plorant, cremada): Però els nostres pares no eren heretges. (Fugint.)
ÀGATA (corrent-hi al darrere i agafant-la): Remaleïda! Els meus pares, remaleïda? No els anomenis mai més als meus pares! (Ella vol replicar.) I si els anomenes te mataré! Te mataré!
MÒLLERA (anant-hi): I per què tens de pegar a la Lluïseta? Boja!
ÀGATA: I a tu, i a tothom! (Llença contra en Mòllera la fitora; no el toca.)
CATARINA (sortint de casa seva): Però Àgata! Què fas? (La conté amb altres.)
ÀGATA: Ja hi estic feta jo a veure sang! No em fa res a mi la sang! (Tots procuren calmar-la.)
BALTASANET (sortint de la casa): Ja feu enfadar a l'Àgata, bones peces?
CATARINA (calmant a l'Àgata): Vaja, prou. No se'n parli més.
BALTASANET (bromejant): Ja ho saps, Àgata, jo sóc el teu enamorat i tu la meva enamoradeta, que a mi tant se me'n dóna que vingues de llevant com de ponent, perquè ja ho va dir el senyor rector un dia, que quan naixem tots som moros. Amb això el dia que et vulgues casar amb mi, trona avall i les amonestacions plegades, perquè, si ens esperàvem, qui Mare de Déu ho sap si hi fórem a temps!
ÀGATA: Vós sí que m'estimeu, Baltasanet!
BALTASANET: Com tothom, dona.
RUFET (amb indiferència): I és clar que l'estimem!
ÀGATA: Sí?... (En Baltasanet parla a tothom en favor de l'Àgata que es va tranquil·litzant.)
CATARINA (entrant a sa casa): I és clar que sí.
BALTASANET: Àgata... I escolta, escolta: potser sí que aquell peix enamorat era jo.
ÀGATA (rient): No em feu riure!
RUFET: I veiam: com ha acabat allò dels dos peixos? (Tots insisteixen perquè ho acabi de contar)
ÀGATA: Doncs ha acabat que, perseguint-los, al darrere se'n venia un de molt gros tot fet un esparrafall, i ja badava la boca per a engolir-los quan jo que he aixecat la fitora i li he tirada amb tant coratge, que al clavar-li me n'hi he anat al darrere. (Rient.) Maleïda siga! I tota contenta jo ni hi pensava en què m'engolia en aquella aigua, sinó en què el lladregot i l'assassino era ben mort! Ah quina alegria! Que se'ls mengi ara, jo em deia, i vinga glops d'aigua! I res més: que es van salvar els enamorats; i el peix gros se'l menjarà algun senyoràs aquest vespre. I jo vaig tornar a sortir a dalt i em vaig agafar a un rem que m'allargava el Baltasanet, i aquí em teniu dreta i bona, i eixugant-me.
Jacint Verdaguer i Santaló fue un poeta romántico catalán, reconocido como uno de los máximos exponentes de la Renaixença, ya que contribuyó significativamente a la recuperación del catalán como lengua de prestigio para la cultura. Participó en el movimiento cultural de la Renaixença desde posturas católicas y conservadoras, con una obra que abarca poesía épica y lírica, prosa narrativa y periodística, y literatura de viajes, la cual alcanzó una enorme repercusión popular, sin parangón en su época. Tuvo una etapa vital destacada en Vic, donde estudió durante 15 años en el seminario. Allí cursó la carrera eclesiástica, se familiarizó con la retórica y los clásicos, y se inició en la escritura poética.
Entre sus títulos, destacan los poemas épicos de corte romántico, L'Atlàntida y Canigó, y las colecciones poéticas Idil·lis y Cants místics, Pàtria, Montserrat, Flors del Calvari y Aires del Montseny. En prosa publicó Excursions i viatges, Dietari d'un pelegrí a Terra Santa, una recopilación de Rondalles y el compendio de artículos publicados en la prensa En defensa pròpia.
Dolors Monserdà i Vidal fue una escritora comprometida con su lengua, el catalán, con la que escribió numerosas obras literarias. Dedicó parte de su vida a la condición de la mujer y sus derechos, lo que la convierte en una de las primeras feministas de España. Monserdà escribía mayoritariamente sobre las mujeres y firmaba con su nombre real. Asimismo, fue la primera mujer en presidir unos Jocs Florals, en 1909, donde había sido premiada dos veces en ediciones anteriores. Monserdà escribió diferentes géneros literarios: poesía, teatro… pero sobre todo destacó en el campo de la novela de la cual fue pionera. La Fabricanta” (1904) fue su obra novelística más exitosa. También colaboró en diversos medios, como La Renaixensa, donde escribía artículos de gran calidad y relevancia.
—Ai, Déu meu! I s'ha desmaiat! I tothom se'n va! I comencen a apagar los Ilums! I ens quedem totes soles! Tia, tia! Los crits de les noies feren tombar lo cap a dos o tres joves que, junt a l'escala dreta del tablado, acabaven de reunir-se amb los darrers coristes que en baixaven, los que, atansant-se a la senyora de la basca, li prodigaren los seus serveis, trasladant-la, asseguda en sa mateixa cadira, al departa-ment que servia per a administració, a on, amb los procediments empleats en aquestos casos i un xic d'aiguanaf que li portaren del cafè, lograren retornar-la als pocs moments. —Ai, Déu meu! I com ho farem sense cap cotxe per a portar-la a casa? I el teu germà sense venir a buscar-nos, com nos ho havia promès! —ex-clamà amb to de queixa la Florentina, dirigint-se a l'Antonieta, la qui, a l'adonar-se de que, dels joves que havien auxiliat a la seva tia, ja tan sols restaven dins de l'administració lo qui havia portat l'aiguanaf i un seu company, puix que els demés, al veure retornada a la malalta, l'un darrere l'altre havien anat esmunyint-se cap a la porta, se girà envers el més alt, dient-li anguniosament: -Si vostès, que han estat tan amables, nos fessen lo favor d'enterar-se facil trobar un cotxe... Vegi, com ho farem? Lo meu germà havia dit ens vindria a buscar i...
Narcís Oller i de Moragas fue un novelista catalán considerado el primer autor moderno de la narrativa de la Renaixença. Estudió Derecho en Barcelona y trabajó como funcionario y procurador, aunque siempre mantuvo una gran vocación literaria. Al principio estuvo influido por el romanticismo, pero pronto adoptó el realismo y el naturalismo, inspirado en autores europeos como Balzac o Zola. Su obra refleja los grandes cambios sociales y económicos de la Cataluña del siglo XIX: el paso del campo a la ciudad, las tensiones de la burguesía, las desigualdades sociales y los sentimientos humanos más profundos. Entre sus novelas más importantes destacan La papallona (1882), L’escanyapobres (1884), La febre d’or (1890-92) y Pilar Prim (1906). Su estilo detallado y vivo le aseguró un lugar esencial en la historia de la literatura catalana.
Els mercats de Pratbell, d'antiga anomenada, van arribar a llur més gran esplendor pels contorns de l'any 50 de la passada centúria. Acabava d'estrenar-se el tros de carretera de Madrid a Granada, que travessa Pratbell; i, essent aquesta vila cap de jornada o de rellevament, en tocà els resultats ben aviat. Els blats de l'Urgell i de l'Aragó hi abocaven a torrentades els carros, i era negoci gras no deixar-los passar endavant, proveït com estava el país de salts d'aigua i bons molins. Així fou que, en un obrir i tancar d'ulls, l'esperit especulador dels de Pratbell comprengué la jugada i plantà arreu tota la vila magatzems de grans, cavant sitges vora mateix dels cups. Un dels magatzems que cridà l'atenció des de primera hora fou el que al carrer de la Roca, vora el Portal Gran i a vint passes del Pallol, obrí l'Oleguer. «Per què?, Qui era l'Oleguer?, amb quins poders comptava?» Heus aquí les preguntes que es feia tothom, l'enigma que capficava els de Pratbell, en passar pel carrer de la Roca. –¿L'Oleguer, aquell minyó traginer, fill de qui sap on, que fins ara ha menat matxos? Si és més pelat que una rata! Si encara en els cabells du rastre de les pallisses on dormia! D'on ha tret els diners? Era verament estrany que, mentre els altres traginers, fills de la vila, havien d'emigrar o junyir-se a oficis més grossers, aquell foraster sense anomenada tingués forces i pit per a obrir magatzem.
Fue un poeta y sacerdote que inmortalizó la mayor parte de su obra en lengua catalana. Debido a sus estudios de teología en Roma, su obra, enmarcada en el movimiento cultural de la Renaixença catalana, se centra en lo clásico y religioso. Dedicó su primera etapa a la poesía romántica, en la que destaca su oda más conocida “El Pi de Formentor”. Posteriormente decidió traducir algunas de sus obras al castellano, lo que le abrió las puertas de la Real Academia Española, de la cual fue miembro honorífico. En 1906 publicó su colección de poemas “Horacianes”, compuesto por dieciséis poemas y odas en catalán que buscaban reproducir la poesía griega y romana clásica. Tras dedicar sus últimos años a la peregrinación a la Tierra Santa y a la traducción de textos épicos, finalmente falleció en 1922 en Palma de Mallorca.
Espai per a text back 2
Joan Maragall fue poeta, ensayista y traductor, y una de las figuras más importantes del modernismo catalán. Su obra poética, que incluye recopilaciones como Poesies (1895), Visions i Cants (1900) y Enllà (1906), se caracteriza por un estilo directo, emotivo y lleno de vitalidad, inspirado en la naturaleza y en las emociones humanas. Maragall defendió la teoría de la “paraula viva”, según la cual la poesía debía transmitir la espontaneidad y la sinceridad. También tradujo a Goethe, Homero, Novalis, Píndaro y Nietzsche, acercando al público catalán la gran tradición literaria europea. Fue, además, padre de una influyente saga intelectual y política catalana, lo que consolidó su legado más allá del ámbito literario y artístico. Su obra y pensamiento contribuyeron de manera decisiva a la renovación literaria y cultural de Cataluña entre los siglos XIX y XX.
Santiago Rusiñol fue un escritor y pintor representativo del modernismo catalán. Nació en Barcelona en una familia dedicada al textil y desde pequeño mostró un especial interés hacia el dibujo y la pintura. De joven expuso sus obras en la Sala Parés y más tarde vivió temporadas en París, donde conoció nuevos estilos artísticos. Como literato, escribió libros y obras de teatro que reflejan la sociedad y los cambios de su época. Su estilo combina sensibilidad, ironía y crítica social. En muchos de sus textos muestra el conflicto entre la tradición y la modernidad, así como la figura del artista que lucha por ser comprendido. Una de sus obras más importantes es L’auca del senyor Esteve , donde cuenta la historia de un joven artista burgués y su padre, que no acepta su vocación. Rusiñol también escribió cuentos, artículos y textos llenos de humor y reflexión sobre el arte y la vida.
Caterina Albert i Paradís fue una escritora catalana conocida sobre todo por su seudónimo 'Víctor Català', con el que publicó la mayor parte de su obra, ya que en su tiempo las mujeres no eran bien reconocidas como autoras literarias. El uso del seudónimo le permitió difundir su trabajo y ser tomada en serio en los círculos literarios del modernismo catalán. Su literatura se comprende en el movimiento del modernismo catalán, aunque también presenta influencias del naturalismo y del simbolismo. A través de un lenguaje intenso y expresivo, retrata los conflictos interiores del ser humano, la soledad, la represión y la lucha por la libertad individual, especialmente en contextos rurales. Su novela más conocida es Solitud (1905). En ella, la protagonista, Mila, simboliza la búsqueda de identidad y la emancipación en un entorno natural que refleja su mundo interior. Otras obras destacadas son Drames rurals (1902), Caires vius (1907) y Un film (3.000 metres) (1926). El conjunto de su obra sitúa a Caterina Albert como una de las voces femeninas más importantes y renovadoras de la literatura catalana.
L'estol de captaires professionals baixava lentament per la rampa de la carretera, com una riuada mansa que, a rodolons i a empentes, aniria a desembocar a la vila.
Era un escamot de l'exèrcit de la misèria i de la ganduleria, que passejava alegrement a la desfeta, llançant flastomies o grunys de bèstia inconscient, esventant ferums de cort i de pa negre, i ensenyant, a tall de creus i medalles arreplegades en el camp de batalla, rastelleres de llagues, crostes purulentes, ossos retorts, membres atrofiats, connes de femsa i vivers de polls; totes les xacres de la pobresa i de la brutícia; tots els estigmes de la fam i de la bascosaria.
La majoria eren vells, éssers fora de sexe, pellofes humanes espremudes, fulles esgrogueïdes i despreses, que el sol i la pols ressecaven, que les gebrades i la gana consumien, i que, rodant sempre a la intempèrie, el temps les empenyia mandrosament cap a la mort sense que se'n donessin ben bé compte, inconscients de les injustícies del destí, malmirades pels fills gasius, escarnides pel proïsme indiferent, arrambades per tothom fora de dret, com brossa inútil de la vida.
Josep Carner es conocido como “el príncipe de los poetas catalanes” y se considera el máximo representante del Noucentisme, aunque su producción literaria evolucionó hacia el postsimbolismo. Entre sus obras más destacadas figuran Llibre dels poetes (1904), Els fruits saborosos (1906) y La malvestat d’Oriana (1910). Ese mismo año fue nombrado Mestre en Gai Saber, reconocimiento que consolidó su prestigio dentro de las letras catalanas. Además de su labor poética, Carner renovó el periodismo político catalán y desarrolló una brillante carrera diplomática tras licenciarse en Derecho y Filosofía y Letras. También destacó como traductor de autores de la talla de Charles Dickens, William Shakespeare y Lewis Carroll, contribuyendo a la difusión de la literatura inglesa. Fiel a la República, se exilió a Bruselas durante la Guerra Civil, ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en 1970, manteniendo siempre su compromiso con la cultura catalana.
El meu amic S. acaba de contestar a una lletra que jo vaig adreçar-li fa un any i mig. Li estic infinitament més agraït que no pas si m'hagués contestat a les 24 hores. Contestar a les 24 hores, és voler-se treure del damunt una obligació. Contestat al cap d'un any i mig és un fenomen extraordinàriament més delicat. Per espai de divuit mesos, més temps que una mare gràvida no porta el seu infant –exactament el doble de temps–, el meu amic m'ha portat en el si, o almenys hi ha portat la memòria de la meva lletra. Dir que en tot aquest temps ha tingut mandra, no seria sinó dar una versió grollera, calumniosa del fet. Res d'això: per a escriure'm necessitava un cert estat d'esperit, una certa inspiració estilística. Volia fer una obra tranquil.la i definitiva. La seva lletra de resposta, en el fons, s'anava formant en son esperit, a pleret, d'una manera subconscient. No creixia pas amb l'agosarament d'una carabassera, sinó amb la pausada majestat del roure. Ha vingut el moment que la resposta ha cristal·litzat en el seu esperit: aleshores, i només aleshores, el meu amic ha pres la ploma.
Clementina Arderiu i Voltas fue una influyente poeta catalana. Aunque se formó en orfebrería, su pasión por la lectura la llevó a la literatura, debutando en 1916 con Cançons i elegies. Ese año se casó con el poeta Carles Riba, participando ambos activamente en la vida literaria. Su poesía, a menudo vinculada a Josep Carner, es de estilo elaborado, inicialmente novecentista, y explora temas como el amor, la fe, la condición femenina y la vida cotidiana idealizada. Tras un exilio que concluyó en 1943, la guerra civil dejó una huella en su obra, como se ve en Sempre i ara (1946). Junto a Riba, fue un referente esencial de la poesía catalana de posguerra. Su libro És a dir (1958) fue muy premiado. Tras enviudar, reflexionó sobre la esperanza en L'esperança encara (1969). Murió en 1976, dejando una obra que siempre consideró fiel a sus intenciones
Joan Salvat-Papasseit se consolidó como uno de los poetas más representativos de la vanguardia catalana, con influencias del futurismo italiano y del cubismo. A su vez, también destacó como autor de artículos, manifiestos y prosa de carácter político y social. En una primera etapa, su ideología, al igual que sus obras, se acercó al anarquismo y al socialismo, mientras que más adelante sus escritos reflejaron posturas más nacionalistas e independentistas. Durante su vida, mostró especial interés por la droguería, la escultura religiosa y la política, ámbitos que también influyeron en su producción literaria. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Poemes en ondes hertzianes (1919), La gesta dels estels (1922) y El poema de la rosa als llavis (1923).
J. V. Foix fue un poeta y escritor que formó parte de la ola artística e intelectual de Barcelona a principios del siglo XX. Colaboró en La Revista y dirigió Trossos, publicando obras en prosa poética como Gertrudis (1927) y KRTU (1932). Como gran admirador de la modernidad, pero defensor de la tradición, Foix resumió su visión artística en el verso «M’exalta el nou i m’enamora el vell». Esto se puede ver reflejado en su primer libro de poesía, Sol, i de dol (1947), publicado después de la Guerra Civil, durante la cual tuvo que ocultar su postura política catalanista. A partir de los años 50 obtuvo reconocimiento, recibiendo numerosos premios, como el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes y el Premio Nacional de las Letras Españolas, y fue propuesto al Nobel. Continuó publicando hasta casi el final de su vida. Su último trabajo fue Cròniques d’ultrason (1985), consagrándose como uno de los grandes poetas catalanes del siglo XX.
Carles Riba fue una de las figuras más destacadas de la literatura catalana del siglo XX, con obras poéticas muy conocidas como, por ejemplo, Estances, Del joc i del foc o Salvatge cor, entre otras. De hecho, ya desde su juventud combinó la poesía con la traducción, un campo en el que dejó una huella profunda con versiones de Homero y Sófocles. No obstante, el exilio tras la Guerra Civil lo marcó intensamente, un hecho que queda patente en las Elegies de Bierville, considerada una de las grandes obras de la poesía catalana moderna. Asimismo, además de escritor, Riba también fue maestro y guía para las nuevas generaciones de escritores. Finalmente, en sus últimas décadas continuó escribiendo y enseñando la cultura catalana por todas partes hasta convertirse en un referente, recordado hoy en día aún con el premio de poesía que lleva su nombre.
Súnion! T'evocaré de lluny amb un crit d'alegria, tu i el teu sol lleial, rei de la mar i del vent: pel teu record, que em dreça, feliç de sal exaltada, amb el teu marbre absolut, noble i antic jo com ell. Temple mutilat, desdenyós de les altres columnes que en el fons del teu salt, sota l'onada rient, dormen l'eternitat! Tu vetlles, blanc a l'altura, pel mariner, que per tu veu ben girat el seu rumb; per l'embriac del teu nom, que a través de la nua garriga ve a cercar-te, extrem com la certesa dels déus; per l'exiliat que entre arbredes fosques t'albira súbitament, oh precís, oh fantasmal! i coneix per ta força la força que el salva als cops de fortuna, ric del que ha donat, i en sa ruïna tan pur.
Mercè Rodoreda fue una influyente escritora y pintora catalana, considerada una de las novelistas más importantes de la posguerra y la escritora más influyente de la literatura catalana contemporánea. Su obra, escrita siempre en catalán debido a su gran defensa de la lengua y cultura catalanas, incluye novelas, cuentos, teatro y poesía reconocidas internacionalmente y traducidas a más de 30 idiomas. De entre su producción literaria, destacamos Vint-i-dos contes (1958), La plaça del Diamant (1962), El carrer de les Camèlies (1966), Mirall trencat (1974) o Quanta, quanta guerra... (1980). Su vida estuvo marcada por la Guerra Civil y el exilio, tras el cual retomó su carrera literaria, inspirando sus obras desde un punto de vista de la experiencia de la mujer, publicando obras maestras como La Plaça del Diamant y recibiendo el Premio de Honor de las Letras Catalanas en 1980.
–¡Això són coloms de presó!
I els coloms tancats a les fosques van fer ous i els van covar i van sortir colomins i quan van tenir els colomins coberts de ploma, en Quimet va aixecar la trapa, i, per una reixeta que havia fet a la porta de l'habitació, vèiem els coloms com pujaven l'escala: d'una volada, un graó o dos. L'alegria d'en Quimet... Deia que podríem tenir vuitanta coloms i amb els colomins que farien els vuitanta, ben venuts, podria començar a pensar a tancar la botiga, i potser comprar aviat un terreny i en Mateu li faria la casa amb material aprofitat, Quan arribava de treballar sopava sense ni saber què estava menjant, i de seguida em feia desparar la taula i sota del llum amb el serrell de color de maduixa començava a fer comptes damunt d'una paperina vella per estalviar paper; tantes parelles, tantes cries, tantes veces, tant d'espart... negoci rodó.
Rosa Leveroni es una poetisa procedente de Barcelona. A los quince años ya publicaba sus primeros versos en la revista Pituso y, a pesar de la presión de su padre por seguir el negocio familiar, logra entrar en la Escuela de Bibliotecarias, donde obtuvo formación por parte de algunos de los intelectuales catalanes más sobresalientes del momento (Carles Riba, Ferran Soldevila, Nicolau d'Olwer, Rafael de Campalans). En 1938, publica su libro Epigramas con el que quedó finalista del premio Joaquim Folguera. En esta obra se observa la fuerte influencia de Carles Riba y, en general, de toda la generación postsimbolista y los temas que trata son los que mantiene a lo largo de toda su obra, entre ellos, la tristeza y la desolación amorosa. En la década de los cuarenta defiende la cultura catalana frente a la represión franquista y fue una de las primeras colaboradoras de las revistas Poesía y Ariel. No obstante, tras la muerte de su padre tuvo que centrarse en el negocio familiar y poco a poco se alejó de la poesía.
Poeta, dramaturgo y novelista, Salvador Espriu está considerado como uno de los renovadores de la prosa catalana de la posguerra. Como Miembro de la Generación del 36, no se centra solo en la muerte y espiritualidad individual, sino también en la colectiva. Relata de una forma única la derrota y la esperanza de una Cataluña sometida a tensiones sociales y políticas. Pasó su infancia entre Barcelona y Arenys de Mar, pueblo al que llama su "pequeña patria", mitificado en su obra como "Sinera" (Arenys al revés). Cursó estudios de derecho e historia antigua mientras daba sus primeros pasos en la literatura con la publicación de El doctor Rip (1931) o Laia (1932). Su primer volumen de poemas, Cementiri de Sinera, junto con la obra teatral Primera historia d'Esther, supusieron el inicio de su popularidad durante la posguerra. En La Pell de Brau (1960) utilizó el mito de Sepharad y se convirtió en un símbolo de lucha antifranquista.
Vicent Andrés Estellés fue un poeta y periodista valenciano, nacido en una familia humilde de Burjassot. Es uno de los escritores más importantes del siglo XX, pieza clave de la poesía contemporánea catalana. A los 12 años vivió la Guerra Civil Española, lo que influyó en su obra, siendo la muerte uno de los temas más recurrentes en su poesía, però también el amor y lo cotidiano. Estellés se erige como un poeta reivindicativo, como portavoz de las aspiraciones de su pueblo. Estudió periodismo en Madrid y trabajó en el diario Las Provincias, de Valencia. Se jubiló anticipadamente a los 54 años, lo que le permitió dedicarse plenamente a su obra. Entre sus obras destacan Llibre de Maravelles, Mural del País Valencià y Les pedres de l’àmfora, segundo volumen de su Obra Completa, premiado con la Lletra d’Or (1974) y la Crítica Serra d’Or (1975).
Fue poeta, catedrática, narradora, editora y una figura clave de los movimientos feminista y nacionalista catalán. En 1969 se licenció en filología clásica, y posteriormente ejerció de catedrática de Lengua y Literatura Catalanas en diversos institutos. En 1979 publica el poemario Bruixa de dol. En 1980 tiene a su hija, a quien dedicó algunos de sus poemas, como Triar. En 1982 publica Terra de mai, que trata el tema del amor entre mujeres, y Sal oberta. En 1985, publica La germana, l’estrangera. Durante los años ochenta, Marçal estudia y traduce a diversas poetas y escritoras y prepara su única novel·la, La passió segons Renée Vivien, publicada en 1994 y reconocida con múltiples premios literarios entre 1994 y 1996. En los últimos años de su vida, Maria-Mercè Marçal impulsa el ‘Comitè d’Escriptores’ dentro del ‘Centre Català del PEN Club’. En 1996 se le diagnostica un cáncer. Durante su lucha contra la enfermedad escribe buena parte de Raó del cos, que se publicará postumamente en el 2000. Murió en Barcelona el 5 de julio de 1998, a los 45 años. Después de su muerte se han publicado dos antologías de su poesía y una recopilación de prosa de no ficción, Sota el signe del drac.
Susanna Rafart es licenciada en Filología Hispánica y en Filología Catalana (Universidad Autónoma de Barcelona). Además de su labor docente como catedrática de Lengua y Literatura en Secundario, colabora como crítica literaria en publicaciones como el periódico Avui o la revista literaria Caràcters. Su obra consta no solo de poesía, sino que también contiene cuentos infantiles, compilaciones y distintos ensayos. Este conjunto variado ha sido traducido, en parte, a otras lenguas como el inglés o el español. Entre sus composiciones poéticas, destacan Pou de glaç (2002), Retrat en blanc (2004), Baies (2005) L'ocell a la cendra (2010), En el teu nom (2015), D'una sola branca (2021) o Contracant (2024). Ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos, el "Premi Extraordinari de Poesía de les Valls d’Andorra" con tan solo 17 años. Esto supuso un punto de inflexión para su carrera como poeta. Además, aparte de escribir sus propias obras, también tradujo a distintos autores, entre los que destacan Leonardo da Vinci y Salvatore Quasimodo.
Najat El Hachmi es una escritora de origen marroquí que llegó a Cataluña con su familia cuando era niña, estableciéndose en la ciudad de Vic. Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona, ha desarrollado toda su obra en lengua catalana y es una de las voces más destacadas de la literatura contemporánea. Su escritura aborda temas como la identidad, la inmigración, el choque cultural y la condición femenina dentro de las sociedades tradicionales y occidentales. Su debut literario llegó con Jo també sóc catalana (2004), un ensayo autobiográfico sobre su doble pertenencia cultural. En 2008 publicó su primera novela, L’últim patriarca, galardonada con el Premi Ramon Llull, que la consolidó como autora reconocida. Otras obras como La filla estrangera, Mare de llet i mel y Dilluns ens estimaran confirman su estilo íntimo y comprometido, centrado en la búsqueda de libertad y en el papel de la mujer en la sociedad.
Va néixer en un poblet del Rif, envoltat de muntanyes àrides i de camps de blat que només donaven fruits quan Déu ho volia. El seu pare deia que el món era un lloc on els homes havien vingut per lluitar i per manar. I ell, des de ben petit, va aprendre a repetir aquestes paraules com si fossin una oració. No sabia encara que algun dia la seva filla les qüestionaria totes, una per una, com qui es treu les pedres de dins les sabates abans de poder caminar lliure. Quan la seva mare li va dir que marxaven, ell no va entendre res. El viatge va ser llarg, entre trens, autobusos i un mar immens que semblava no acabar-se mai. Quan van arribar a Vic, tot era fred i humit, i la gent parlava una llengua que sonava com l’aigua dels rius. La nena va créixer entre dues maneres de veure el món: la de casa, on tot era deures i silencis, i la del carrer, on tot semblava possible.
Irene Solà estudió en la Universidad de Bellas Artes de Barcelona. Actualmente, trabaja como gestora en la Whitechapel Gallery de Londres. En 2012 publicó su primer libro, el poemario Bèstia con el que ganó el 48º "Premi de poesia per a inèdits Amadeu Oller". Además, ha participado en diversas actividades literarias y ha producido piezas de videoarte como Cotxe blau (2013) o Louis Garrel (2015), entre otras. Canto jo i la muntanya balla (2019) ha sido traducido en 20 lenguas, consolidándola como una de las voces más destacadas de la narrativa catalana contemporánea. En 2023 publicó Et vaig donar ulls i vas mirar les tenebres. Esta obra presenta las historias de unos personajes malditos en una masía perdida de les Guilleries. En 2025, la traducción de esta última obra ha ganado el el Premio Europeo de Literatura de Países Bajos.
Vam arribar amb les panxes plenes. Doloroses. Els ventres negres, carregats d’aigua fosca i freda i de llamps i de trons. Veníem del mar i d’altres muntanyes, i ves a saber de quins llocs més, i ves a saber què havíem vist. Rascàvem la pedra dalt dels cims, com sal, perquè no hi brotessin ni les males herbes. Triàvem el color de les carenes i dels camps, i la brillantor dels rius i dels ulls que miren enlaire. Quan ens van llambregar, les bèsties salvatgines es van arraulir caus endintre i van arronsar el coll i van aixecar el musell, per sentir l’olor de terra molla que s’apropava. Els vam tapar a tots com una manta. Als roures i als boixos i als bedolls i als avets. Xsssssst. I tots plegats van fer silenci, perquè érem un sostre sever que decidia sobre la tranquil·litat i la felicitat de tenir l’esperit sec.
Després de l’arribada, i de la quietud, i de la pressió, i d’arraconar l’aire fi ben avall, vam disparar el primer llamp. Bang! Com un descans. I els cargols cargolats van estremir-se dins de les seves solitàries cases, sense cap déu ni cap pregària, sabent que si no morien ofegats, sortirien, redimits, a respirar la mullena. I aleshores vam vessar l’aigua a gotes immenses, com monedes sobre la terra i l’herba i les pedres, i el tro escruixidor va ressonar dins les cavitats toràciques de totes les bèsties. Va ser llavors, que l’home va dir cago’n seuna. Ho va dir en veu alta, perquè quan hom està sol no fa falta pensar en silenci. Cago’n seuna, inútil, que t’has deixat atrapar pel temporal. I nosaltres vam riure, uh, uh, uh, uh, mentre li mullàvem el cap, i la nostra aigua se li ficava coll de la camisa endintre, i li resseguia l’espatlla i els lloms, i eren fredes i despertaven el mal humor, les nostres gotetes.
L’home venia d’una casa d’allà a la vora, enfilada a mitja carena, sobre un riu que devia ser fred perquè s’amagava sota els arbres. Hi havia deixat dues vaques, un grapat de porcs i de gallines i un gos i dos gats desarrelats, una dona i dues criatures i un vell. Es deia Domènec. I tenia un hort ufanós a mitja muntanya i unes terres mal llaurades vora el riu, perquè l’hort l’hi treballava el vell, que era son pare i que tenia l’esquena plana com una taula, i les terres les llaurava ell. Hi havia vingut a provar versos, en Domènec, cap a aquest voral de muntanya. Per veure quin gust i quin so tenien, i perquè quan hom està sol no fa falta dir versos en veu baixa. I havia trobat un grapat de trompetes de la mort fora de temporada, aquella tarda, tot anant a guaitar el bestiar, i les duia embolicades a la panxa de la camisa. La criatura de braços plorava quan havia deixat la casa, i la dona havia dit «Domènec», com una queixa i com una súplica, i en Domènec havia sortit igualment.